- Miguel Ángel Gómez Esquiva
- 0 likes
- 3357 views
- 0 comments
- madera, barniz, barnizar madera, tratamiento de madera, laca

Cuando vemos la madera deteriorada surgen preguntas típicas como ¿qué tipo de barniz aplico? ¿de uno o de dos componentes? ¿cuánto me aguantará el brillo? ¿cómo preparo la madera antes de barnizar?
Vamos a aclarar estas cuestiones con el fin de comprender mejor el mundo de los barnices y la madera.
¿Por qué es importante barnizar? La madera es un material natural pero, ante la humedad, se dilata, y se contrae al secarse, por tanto, la capa de barniz aplicada a la embarcación conviene que sea flexible, especialmente cuando está expuesta a la intemperie y, por lo tanto, un buen barniz debe proteger y realzar la belleza natural de la madera. De este modo embarcación, además, verá alargada la vida e incrementará su valor.
¿Cuánto tiempo aguanta el barniz?
La vida de los barnices está condicionada por la agresión de una serie de factores:
– La degradación causada por elementos atmosféricos. El medio ambiente es el factor que más influye en la duración de un barniz, en zonas de alta humedad y mucho sol, los barnices sufrirán más. En España, las temporadas de buen tiempo son cada vez más largas, lo que motiva un castigo a los barnices de forma severa. Por norma, los barnices de exterior se deberán mantener y repasar cada seis meses o, por lo menos, una vez al año, como mucho. Esto nos ahorrará posteriormente muchas horas de trabajo de lijado en la siguiente preparación. Actualmente, por lo general los barnices de marcas conocidas son de alta calidad, e incorporan filtros UV y HALS, pero aún y así, debemos revisar su estado de mantenimiento anualmente. En otras zonas más cálidas, como por ejemplo en el Caribe, se recomienda mantener los barnices de cubierta cada tres meses.
Otros factores que influyen en la vida del barniz son:
– La oxidación: es debida a la reacción del oxígeno con el barniz durante largos periodos de tiempo. La penetración de agua en la madera a través del barniz provoca el cuarteo y deslaminado del mismo. En este sentido, la resistencia al agua de un barniz se puede mejorar con formulaciones de resinas duras; de todas formas, si el barniz está constantemente sumergido, a la larga el agua puede penetrar y provocar ampollas y deslaminados.
– La contaminación salina: es otro factor que reduce la vida de una superficie barnizada es la contaminación salina. Los cristales de la sal actúan como lupas intensificando los efectos de los rayos ultravioletas del sol en la superficie. Incluso con la utilización de filtros ultravioletas resulta prácticamente imposible combatir los efectos agresivos de este fenómeno “magnificante”. Por esta razón es muy importante mantener la película de barniz siempre limpia de contaminantes.
– Los productos químicos: este peligro se puede prevenir con barnices resistentes a productos químicos comunes, tales como fuel o alcohol.
– Los aceites naturales: están presentes en determinadas maderas, como la teca. Salen a la superficie haciendo que se le levante el barniz y motivando su desprendimiento. Antes de barnizar, pues, es conveniente eliminar todo el aceite posible limpiando con acetona, disolventes o alcohol.

La vida de los barnices está condicionada por una serie de factores, entre ellos la contaminación, la oxidación y los rayos UV.
¿Qué tipo de barniz hay que utilizar?
Podemos dividir los barnices en tres grandes grupos dependiendo de su composición: los barnices de poliuretano, de dos componentes; los barnices monocomponentes; y los barnices de poro abierto, que tienen un solo componente. Repasemos cada tipo con sus ventajas e indicaciones principales.
Barnices de poliuretano
Los barnices de poliuretano de dos componentes están formulados a base de un sistema de curado químico que hace que el acabado tenga una alta resistencia química a la abrasión. Este tipo de barnices exige una aplicación profesional y metódica, de manera que si realiza bien el resultado es de un acabado de alta calidad, con una retención de brillo y resistencia mayor que los acabados de barnices con monocomponentes, especialmente si la superficie está sujeta a golpes fuertes.
Al igual que los poliuretanos monocomponentes, cuentan con filtro ultravioleta, que ofrecen una excelente resistencia a los rayos solares. La retención de brillo es cuatro veces mayor que los barnices monocomponentes.
Este tipo de barnices está indicado para zonas de tránsito y desgaste, donde se requiere mayor rigidez y dureza contra golpes y ralladuras.
Sobre las maderas sin tratar, los barnices de poliuretano se pueden combinar con selladores de dos componentes, como por ejemplo el Clear Wood Sealer, que proporciona capas transparentes de alto espesor y secado rápido antes de aplicar el barniz de acabado. Un buen ejemplo de este tipo de producto es el Perfection Plus.
Barnices de un solo componente
De esta clase de barnices existen dos tipos los de poliuretano modificado, que se basan en resinas alquídicas, similares a las utilizadas en los esmaltes. En este producto se emplean resinas de cadena más larga con el fin de conseguir mayor flexibilidad. Al añadir poliuretano durante el proceso de fabricación, se incrementa la rapidez del secado y se crea una capa curada más resistente. Además ofrecen un mejor rendimiento en condiciones extremas gracias a los rayos ultra violetas (UV). Este tipo de barnices de un solo componente puede utilizarse también en acabados satinados, exclusivos para interiores. Un ejemplo puede ser el
Goldspar Satin, que ofrece acabados satinados de interior, o el Compass, para obtener acabados con brillo de exterior.
17 consejos para barnizar mejor
Condiciones idóneas para un buen resultado.
1. Barnizar mejor por las mañanas, si son cálidas y secas. Si la temperatura es fría se prolonga el secado; la humedad puede deteriorar y estropear el brillo.
2. Asegurarse que la madera está libre de suciedad y polvo.
3. Lijar por números, terminando con el grado más fino de la progresión. Tener cuidado no lijar de más la superficie y eliminar la aplicación.
4. Remover el producto lentamente en la lata, dejando reposar posteriormente unos 10 minutos.
5. Aplicar con una brocha de calidad, limpia, que sólo se utilizará para barnizar.
6. Aplicar capas extras en los bordes.
7. Para un acabado satinado en interiores, aplicar un acabado de brillo antes de finalizar la aplicación con barniz satinado, de esta forma se creará una mayor sensación de profundidad.
8. Mantenimiento continuo: revisar con regularidad para barnizar y reparar rápidamente evitando daños mayores.
9. Limpiar las superficies con agua regularmente, para eliminar restos de sal y suciedad.
10. Elegir el barniz que se necesita utilizar para el barco. Nunca aplicar un barniz de dos componentes encima de otros monocomponentes, ya que el disolvente quemará las capas de barniz de un componente.
11. Asegurarse que la superficie está bien preparada, limpia y seca.
12. Aplicar la cantidad correcta para el área total de la superficie.
13. En caso de barnizar maderas oleaginosas, como la teca o el iroko, asegúrese de limpiar y desengrasar la superficie antes de barnizar. El aceite natural de estas maderas puede influir en la adherencia del barniz.
14. El lijado/matizado entre capas con P320-400 mejorará el acabado final, asegurando una buena adherencia entre capas.
15. Evitar la contaminación de pintura: no introducir directamente la brocha en el bote de barniz.
16. Verter la cantidad de barniz que se tenga previsto utilizar en un recipiente distinto.
17. Protegerse con monos, gafas, guantes y máscaras de filtro.
Comments (0)